11 mayo, 2025
Actualidad

Feria del Libro: Una cita imperdible con la cultura

 

Como todos los años la ciudad se viste de fiesta para celebrar el acto de la lectura.
Nuevamente el Predio Ferial La Rural es la sede de la 49ª Feria Internacional del Libro de
Buenos Aires, que comenzó el 24 de abril y culminará el 12 de mayo. En una edición
vibrante y en el año en que roza su medio siglo, el evento propone innovaciones, 400
expositores, autores invitados de cuarenta países y una programación que suma más de
1500 actividades con el propósito de reflejar la diversidad y la riqueza de la literatura
contemporánea. La Feria funciona como un dichoso punto de encuentro intercultural y
multilingüe, atravesado por la profundidad de la palabra y la veneración del libro, que reúne
visitantes de todas las generaciones.
El reconocido escritor Juan Sasturain fue quien pronunció el discurso de apertura. “Hay un
solo acto central e ineludible con respecto al libro que otorga sentido a todos los demás, que
es el fundamento en su origen y el único sostén genuino de su porvenir, de su mera
existencia: la lectura, el gesto íntimo, personal, fundante de leer. Leer es compartir,
conocer, abrirse callado pero atento a lo que ese otro como uno tiene para decir. Un libro es
una pregunta, una confidencia, una historia que no existe hasta que no haya alguien que lo
lea”, expresó.
Hubo incontables presentaciones de libros. El aclamado y popular escritor Eduardo Sacheri
lanzó la novela Demasiado lejos, que trata sobre la Guerra de Malvinas. En tanto,
Guillermo Saccomanno presentó Arderá el viento, con el cual ganó el Premio Alfaguara, y
Sasturain hizo lo propio con Tinta china. La Feria también contó con la presencia de
Camila Sosa Villada, autora de La traición de mi lengua. Entre los extranjeros se
destacaron los españoles Arturo Pérez-Reverte con La isla de la mujer dormida, Rosa
Montero con Animales difíciles, María Dueñas con Por si un día volvemos y Javier Cercas
con El loco de Dios en el fin del mundo, cuyo título alude al Papa Francisco.
El jurado convocado por la Fundación El Libro –organizadora de la Feria- e integrado por
periodistas, editores y académicos otorgó el Premio al Mejor Libro Argentino de Creación
Literaria Edición 2024 a la obra La llamada, escrita por Leila Guerriero y editada por
Anagrama. La llamada es un libro de no ficción que cuenta la historia de Silvia Labayru,
una ex militante de Montoneros que fue torturada en la Escuela de Mecánica de la Armada
(ESMA) en la última dictadura. En la obra, la autora construye un perfil íntimo y minucioso
que devela la historia de la protagonista, sus experiencias y el modo en que las sobrellevó.
El galardón consiste en un monto de $800.000 y una plaqueta distintiva de la Fundación El
Libro para la editorial. La distinción fue entregada el 28 de abril en una sala de la Feria.
Guerriero es escritora, periodista y editora. Su obra ha obtenido numerosos premios y ha
sido traducida a varios idiomas.
La Maratón de Lectura, una actividad consolidada desde hace varios años en la Feria,
estuvo dedicada en esta ocasión al escritor santafesino Juan José Saer, de cuya muerte se
cumplirán veinte años el próximo 11 de junio. Participaron de esta lectura colectiva
Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Agustina Bazterrica,
Carlos Gamerro, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate,
Patricia Kolesnicov, entre otros actores, escritores, editores y personalidades de la cultura
que valoran la literatura de Saer o han tenido relación con él. Desde sus cuentos y
argumentos, hasta sus poemas y fragmentos de sus novelas fueron leídos frente al público,
con el contrapunto invalorable de la música de Marcelo Katz al piano, compuesta
especialmente para el evento.
Ryadh, capital del Reino de Arabia Saudita, es la Ciudad Invitada de Honor en esta edición.
Su stand tiene 500 metros cuadrados –el más grande de todos en La Rural-, distribuidos en
dos niveles. Allí se desarrollan charlas, conferencias, y se muestran su gastronomía, sus
artesanías y sus vestimentas típicas. También hay espectáculos de danza. Una delegación de
150 personas de dicho país, conformada por artistas, escritores, músicos, artesanos y grupos
de baile, arribaron a Buenos Aires para difundir su cultura en la Feria.
Las ofertas se convierten en auténticas protagonistas en algunos stands como los de Dial
Book, HD Libros y Ediciones Libertador, donde una muchedumbre dificultaba ver los
libros con comodidad. Se ofrecían libros por $4000 y $6000 o 3x$10.000 y 3x$15.000.
También estaban colmados los stands de Pueblo Libros, Terramar Ediciones, Cúspide,
Grupo Planeta, Penguin Random House y Kel Ediciones.
Pudimos observar que los asistentes eran de todas las edades. Había muchos jóvenes
ansiosos por comprar los clásicos de la literatura juvenil así como muchas madres con
chicos, quienes disponen de la Zona Infantil, un área íntegramente pensada y desarrollada
para los visitantes más pequeños de la Feria. Ofrece una programación especial orientada a
la difusión del libro infantil, que incluye talleres, actividades de integración, narraciones y
espectáculos. En el stand de la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) los chicos
dibujaban entusiasmados en mesitas dispuestas a tal efecto.
La Zona Futuro brinda un radar de nuevos escritores y estéticas a través de actividades en
formatos no tradicionales: desde mundiales de poesía hasta festivales de videojuegos y
lectura, pasando por talleres, exhibiciones interactivas, conferencias y fiestas. En tanto, la
Zona Explora es un espacio de divulgación científica que ofrece una agenda continua de
actividades a cargo de investigadores, científicos y comunicadores.
En cuanto al Espacio Digital, es un territorio tecnológico en donde los visitantes entran en
contacto con libros electrónicos. Asimismo, merecen destacarse el Espacio de Diversidad
Sexual y Cultura, y el Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad, donde se
encuentran los stands de la Biblioteca Argentina para Ciegos y la Editora Nacional Braille y
Libro Parlante.
Por primera vez en la historia de la Feria, el Museo de Bellas Artes realiza en el Pabellón
Ocre una muestra de su colección permanente. De modo que, entre los stands de las
provincias y las asociaciones, este año podemos disfrutar de un catálogo visual
imprescindible.
En esta edición tuvo lugar el ciclo Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina. En la
Mesa 1 el tema fue: “¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer
literatura?” En el debate participaron personalidades de la talla de Claudia Piñeiro,
Guillermo Martínez, Enzo Maqueira y Tomás Balmaceda.
Asimismo, se desarrollaron el XVIIIº Festival Internacional de Poesía –constó de ocho
mesas de lectura con renombrados invitados nacionales e internacionales- y el 9º Encuentro
Internacional de Bookfluencers, donde se habló de novelas gráficas, cómics y mangas,
entre otros temas. También se le brindó espacio al movimiento de cuentacuentos a través
del 28º Encuentro Internacional de Narración Oral.
Hubo un homenaje al recientemente fallecido Premio Nobel de Literatura 2010 Mario
Vargas Llosa. Participaron en el acto Jorge Fernández Díaz, Juan Cruz Ruiz y el periodista
y escritor peruano Raúl Tola. También fue recordado en otro evento el escritor, dramaturgo
y cineasta Edgardo Cosarinsky.
En el sector de Tribuna Juvenil, se desarrolló una charla interesante para los jóvenes
emprendedores: “Cómo iniciar tu propia editorial”. Por otra parte, se dictó un curso de dos
días sobre inteligencia artificial. No faltaron mesas redondas sobre figuras culturales
relevantes. Por ejemplo, una charla a propósito de los 120 años del fallecimiento de Julio
Verne y otra a raíz del 120º aniversario del nacimiento de Jean Paul Sartre.
El deporte tiene su espacio a través de los stands de Librofutbol.com y Editorial Stadium.
En tanto, aquellos interesados en la temática religiosa tienen a su disposición los stands de
Ediciones Paulinas y Editorial Claretiana.

Laura Brosio

FOTO: La Feria culminará el 12 de mayo.